miércoles, 17 de agosto de 2011

COSOME

Institución Educativa N°10828 COSOME
HISTORIA
La Institución Educativa Publica N° 10828 COSOME, fue creada mediante R.D.R  N°01596 el 15 de agosto de 1975 ; coincidiendo esta fecha con la celebración religiosa dedicada a la Virgen de la Asunción, lo que motivo a la familia cosomista nombrarla como Patrona de la Escuela.
Este año cumplimos 36 años impartiendo una formación integral de calidad, cuyo objetivo general es formar una comunidad educativa con conciencia crítica y creativa, capaz de ver y juzgar la realidad comprometiéndose con el proceso de cambio.
Actualmente cuenta con una infraestructura moderna que marcha paralelamente con la enseñanza y el aprendizaje, con la administración y organización, y brinda servicios que permiten garantizar una educación de calidad acorde con los avances científicos y tecnológicos y las transformaciones de nuestra sociedad peruana.
La institución Educativa Publica N° 10828 COSOME, alberga a una población Estudiantil de 1242 alumnos y viene siendo dirigido acertadamente por tan destacada profesional Lic. Doris Fustamente de Miranda, quien al lado del Subdirector Lic. Cesar Augusto Sime Inoquio y un eficiente personal docente administrativo y padres de familia cumple con el proyecto educativo dentro de los lineamientos que propugna el ministerio de educación. Nuestro proyecto adopta una estructura curricular en institución real y profunda, que nos lleva a mejorar la calidad educativa y administrativa, que con eficaz y  servicio se ofrece en el plantel.
Nuestro anhelo es hacerle crecer en su prestigio, promoviendo incansablemente la formación del nuevo hombre, por eso, estamos trabajando en mejorar nuestro servicio, adecuándolo a las exigencias del nuevo mundo, es así que hoy contamos con la moderna sala de innovaciones pedagógicas, un moderno laboratorio de ciencias naturales, biblioteca, videoteca y departamento de OBE, atención psicológica a niños y padres de familia, acción tutorial y escuela de padres, salón de usos múltiples, servicios que permite desarrollar nuevos talentos de nuestros educandos y aplicar proyectos innovadores.
Nos preocupamos por promover la participación activa de los padres de familia ofreciéndoles el programa de escuela de padres y de nuestros alumnos ofreciéndoles la oportunidad de pertenecer a los diferentes talleres de arte, ajedrez, música, canto y organizaciones estudiantiles: lideres pastorales, municipio escolar, brigadas de defensa civil, ecologistas y policías escolares; este último que empezó a funcionar desde el año 1994 como un apoyo al control de disciplina, donde los alumnos han venido y vienen desempeñando sus funciones con eficiencia y responsabilidad.     
ANEXOS:
   
   
 
 

EMBARAZO PRECOZ


Embarazo Precoz

Embarazo adolescente o embarazo precoz

Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
               

Causas del embarazo en la adolescencia

En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades.
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados.

 
                                   

Prevención de los embarazos de adolescentes

La mayoría de profesiones de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso
a los métodos anticonceptivos  así como a los servicios de planificación familiar
Es conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes para que éstos hablen con sus hijos sobre sexo, relaciones y métodos anticonceptivos, especialmente con aquellos grupos considerados de alto riesgo.
Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción. Los medios de comunicación han alentado el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta confidencialidad.
                       
       

Anexos

     

 

CHICLAYO

Chiclayo

Fundación

Chiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.
Fue elevada a la categoría de ciudad, el 18 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica» en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos, sin embargo hoy se le conoce como la "capital de la amistad", dada al carácter servicial de su gente.
                   

Ubicación

Chiclayo, situado a 27 m.s.n.m al Norte de Lima y a 578 Km de la frontera con el Ecuador.
Cuenta con una extensión territorial de 252.39 k.m2. Limita al Norte, con los distritos de Picsi, José Leonardo Ortiz y Lambayeque; al Sur, con Zaña; y al Oeste, con Pimentel.
Ubicado en la región natural Chala. Su capital es la ciudad de Chiclayo, localizada a 27 m.s.n.m.
Su suelo es acentuadamente con llano, con elevaciones como Cerropón. Tiene un clima placentero, con una temperatura anual promedio de 22,3 ºC, llegando en el verano a superar los 32 ºC. Chiclayo es la provincia más poblada del departamento de Lambayeque, orgullo de nuestro Perú.

Clima

Por estar la ciudad de Chiclayo situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub tropical, de temperatura agradable, seca, sin lluvias, esto se debe a los fuertes vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado primaveral en casi todo el año, salvo en los meses veraniegos que se eleva la temperatura, donde ese tiempo se aprovecha para veranear en sus balnearios como Eten y Pimentel. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos.

  • Temperatura promedio anual: 19 °C

  • Visibilidad: 10 km

  • Humedad: De 60% a 88%
  • Nubosidad: Mayoritariamente Cielo claro

                                                
                   

Historia

  

Civilización Mochica

La civilización Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VII d. C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú. Abarcando lo que vendrían a ser, la zona costera de los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad. Esta civilización alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo. Destacándose, la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta civilización desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por un mega Niño.

Descubrimiento

Chiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.
 

Anexos

      

 

           

Machu Picchu

Machu  Picchu

INTRODUCCION

Emplazamiento

Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cuzco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos.Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de uinas as se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.
                                 

Formas de acceso

La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.
La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cuzco)o helicóptero (30 minutos desde Cusco).

               

Clima

El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.

        

Historia

La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el el 760 a C.Una explocion demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era,por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron  vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco.

                                    

Zona agrícola

Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX.
Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino inca que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular y otros rectos.
 

Zona urbana

Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno.
La zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios denominados por un número entre el 1 y el 18. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña.
El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella.

                     

Anexos